Salta al menu principale di navigazione Salta al contenuto principale Salta al piè di pagina del sito

Online First

Artykuły

Noventa años de la Teoría Pura del Derecho: El legado político de Hans Kelsen

DOI: https://doi.org/10.32084/bsawp.9611  [Google Scholar]
Pubblicato: 2025-04-23

Abstract

Noventa años después de su publicación, la Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen sigue siendo un pilar fundamental en la teoría jurídica. Este artículo profundiza en la relevancia política que tiene actualmente la obra de Kelsen, argumentando que, más allá de la intención original del autor, su importancia es hoy más “política” que “jurídica”. Al examinar críticamente la identificación kelseniana de Estado y Derecho como un sistema unificado de coerción, y explorar el voluntarismo y el constructivismo jurídico que sustentan su teoría, se examinan sus supuestos epistemológicos, la separación entre el ser y el deber ser y su relativismo axiológico. El artículo también aborda las consecuencias sociopolíticas de una estatización “pura” y su desconexión de los valores éticos de la sociedad contemporánea. A pesar de su impacto duradero, se considera que la teoría de Kelsen es insuficiente para abordar los complejos desafíos ético-políticos de hoy, subrayando la urgente necesidad de restablecer una conexión más sólida entre el derecho y la ética y reconsiderar su relevancia a la luz de los problemas sociales y jurídicos actuales.

Riferimenti bibliografici

  1. Araos San Martín, Jaime. 2023. “Hans Kelsen y el problema de las bases filosóficas de la democracia.” En Hans Kelsen ante el siglo XXI. Un diálogo crítico, editado por Francisco Ibarra Palafox, Augusto Fernando Carrillo Salgado, Javier Hernández Manríquez, et al., 195-210. Ciudad de México: UNAM. [Google Scholar]
  2. Ayuso, Miguel. 2001. De la ley a la ley. Cinco lecciones sobre legalidad y legitimidad. Madrid–Barcelona: Marcial Pons. [Google Scholar]
  3. D’Ors, Álvaro. 1973. Escritos varios sobre el derecho en crisis. Madrid: Cuadernos del Instituto jurídico español, CSIC. [Google Scholar]
  4. D’Ors, Álvaro. 1979. Ensayos de teoría política. Pamplona: EUNSA. [Google Scholar]
  5. D’Ors, Álvaro. 1993. “Retrospectiva de mis últimos XXV años.” Revista Atlántida 13:90-99. [Google Scholar]
  6. Jiménez-Sánchez, José. 2023. “El riesgo de la democracia kelseniana.” En Hans Kelsen ante el siglo XXI. Un diálogo crítico, editado por Francisco Ibarra Palafox, Augusto Fernando Carrillo Salgado, Javier Hernández Manríquez, et al., 211-26. Ciudad de México: UNAM. [Google Scholar]
  7. Kelsen, Hans, Norberto Bobbio, Chaïm Perelman, et al. 1966. Crítica del Derecho Natural. Madrid: Taurus. [Google Scholar]
  8. Kelsen, Hans. 1934. Esencia y valor de la democracia. Barcelona: Labor. [Google Scholar]
  9. Kelsen, Hans. 1974. Compendio de Teoría General del Estado. Barcelona: Bosch. [Google Scholar]
  10. Kelsen, Hans. 1995. Teoría General del Derecho y del Estado. Ciudad de México: UNAM. [Google Scholar]
  11. Kelsen, Hans. 2009. Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires: EUDEBA. [Google Scholar]
  12. Medeiros Júnior, Waldir S. 2024. “Sobre el ideal de justicia del relativista Hans Kelsen: la justicia como democracia.” Revista Pensamiento Penal 497/2:1-30. [Google Scholar]
  13. Rousseau, Jean-Jacques. 1979. Contrato social. Madrid: Alfaguara. [Google Scholar]
  14. Schmill Ordóñez, Ulises. 1996. “La teoría de la identidad del derecho y del Estado de Hans Kelsen.” En La reforma del Estado. Estudios comparados, editado por Soberanes Fernández, José Luis y Diego Valadés, 587-98. Ciudad de México: UNAM. [Google Scholar]

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Articoli simili

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Puoi anche Iniziare una ricerca avanzata di similarità per questo articolo.